lunes, 9 de noviembre de 2009

Recuerde el alma dormida...

INTRODUCCIÓN

Entre la Edad Media y el Renacimiento se escriben algunas de las obras más emblemáticas de nuestra historia literaria, como son las Coplas a la muerte de su padre de Jorge Manrique o La Celestina de Fernando de Rojas.

La obra de Manrique es una profunda reflexión sobre el sentido de la existencia, sobre la fugacidad de la vida, sobre el escaso valor de las cosas materiales y mundanas, sobre la necesidad de prepararse para la muerte, entendida como tránsito a una vida más auténtica. Y también es una emocionada y nostálgica rememoración del pasado reciente y, sobre todo, de la figura de su padre, don Rodrigo Manrique. Pero a la vez que el poeta reflexiona dentro de la más estricta concepción teocéntrica medieval de la vida, ya se apuntan algunos elementos propios del Renacimiento, como el concepto de la fama.

Por su parte, la Danza macabra o Danza de la muerte es una composición que se encuentra en diversos países y en diversos géneros (poesía, escultura, pintura...), en la que se pone de relieve el carácter universal de la muerte, su omnipotencia aniquiladora.

Vamos a conocer con más detalle esta obsesión medieval por la muerte mediante la comparación de ambas obras.

ORGANIZACIÓN

Se formarán, preferentemente, grupos de dos alumnos; en algún caso, se autorizará algún grupo de tres alumnos. Se utilizará el cuaderno para responder a las preguntas que plantea esta caza del tesoro. De forma voluntaria, los alumnos que lo deseen, individualmente o en grupos de, al menos, dos alumnos (que podrán ser los mismos que en clase), realizarán una presentación en la que con apoyo de imágenes y de los textos de las Coplas responderán al cuestionario siguiente; además, para mejorar la tarea, tendrán que introducir algunas diapositivas sobre la figura de Jorge Manrique y su época.

PREGUNTAS

  1. ¿En qué fecha se compusieron las Coplas?
  2. ¿A qué género literario pertenecen? Justifica la respuesta explicando la razón por la que Manrique escribió esta obra.
  3. ¿Cuántas coplas componen el poema y cuáles son las características métricas de la estrofa utilizada? Para esto último mide la copla V.
  4. ¿En cuántas partes se puede dividir el contenido del poema? ¿Qué coplas abarca cada parte y de qué trata cada parte?
  5. ¿Cuál es el sentido de la vida y de la muerte que Manrique presenta en esta obra (coplas III, V y VI)?
  6. ¿Por qué dice Manrique que no son importantes los bienes materiales (coplas VII a XIII)?
  7. ¿Por qué se dice que en las coplas XVI y XVII se desarrolla el tópico del ubi sunt?
  8. ¿Cómo dice Manrique que era su padre (coplas XXVI a XXVIII)?
  9. Explica cuáles son las tres vidas de las que habla Manrique en sus Coplas (coplas XXXIV a XXXVII)?
  10. ¿Qué es la Danza macabra o Danza general de la muerte?
  11. ¿Cómo se representa a la Muerte en esta obra?
  12. ¿En qué estamentos sociales se agrupan los personajes que tienen que bailar con la Muerte? ¿A qué se debe esta variedad?
  13. ¿A qué pudo deberse esta abundancia de textos literarios del siglo XV en los que está presente el tema de la muerte?

LA GRAN PREGUNTA

¿Qué rasgos comparte las Coplas a la muerte de su padre de Jorge Manrique con la visión de la muerte que nos ofrecen la Danza macabra o Danza general de la muerte?

ENLACES

CRÉDITOS

Esta caza del tesoro es una variante de la caza Cómo se viene la muerte de Javier González Rovira, integrada en el proyecto La webquest y la enseñanza de la literatura española.

No hay comentarios: