miércoles, 9 de diciembre de 2009

Cazando héroes



INTRODUCCIÓN
En esta caza del tesoro podrás comprobar, entre otras muchas cosas, lo que has aprendido sobre el género narrativo y, en concreto, sobre la poesía épica: el narrador omnisciente, los personajes, la estructura de la narración, las historias contadas e imaginadas y los héroes de ayer, muy parecidos, aunque tú no lo creas, a los de hoy.
En ella descubriremos las hazañas de estos héroes, las increíbles y maravillosas aventuras que corren en compañía de fieles compañeros, amigos y a veces familiares, donde se mezclan batallas, aventuras amorosas y reflexiones morales. Sin embargo, los poemas épicos no son sólo historias más o menos entretenidas de héroes reales o legendarios sino que compendian y expresan el carácter o los ideales de todo un pueblo en un periodo significativo o crucial de su historia. A veces, en estos poemas, que se desarrollan en un ambiente fabuloso, plenos de peripecias, se yergue la figura del héroe despiadado aunque sublime, encarnación del destino de la estirpe como así ocurre en el Cantar de los Nibelungos. Otras veces, el héroe será lo más parecido a un hombre de carne y hueso como ocurre con Ulises o con el Cid.
Junto a estos héroes y guiados de su mano aprenderás cómo utilizar la astucia, la inteligencia para poder afrontar ciertos hechos, ciertas aventuras y salir de ellas indemnes.
El libro de texto te acompañará en toda la travesía, pero en algunos momentos necesitarás información que te la proporcionará un enlace de Internet y en otras estarás solo ante el misterio épico.

ORGANIZACIÓN
Formaréis grupos de dos alumnos. En clase, durante la realización de la actividad, responderéis al cuestionario en el cuaderno, que será revisado por vuestra profesora. Posteriormente, como tarea voluntaria en casa, podréis elaborar una presentación informática de esta caza del tesoro, que tendrá su calificación. Además, la mejor presentación podrá proyectarse a toda la clase en la puesta en común que se hará posteriormente. ¡Ánimo y buen trabajo!

RECURSOS
Más abajo encontraréis una serie de enlaces de Internet que os permitirán ir respondiendo las diferentes preguntas del cuestionario. No obstante, el principal recurso que debéis utilizar es el propio libro de texto (páginas 66-68) en el que seguro hallaréis algunas de las respuestas que buscáis (en particular las de aquellas preguntas que no lleven un enlace a Internet inserto).

CUESTIONARIO
1. Las primeras narraciones épicas son las epopeyas orientales ¿En qué consiste una narración épica y cuál es su forma o tipología textual? Para esta segunda cuestión, leed el texto del recuadro de la página 66 del libro de texto.
2. Mencionad cuáles son las epopeyas orientales y resumid su argumento. Utilizad para ello la página 66 del libro de texto.
3. Las dos grandes epopeyas de Homero pertenecen al escaso grupo de obras que poseen un valor permanente para la humanidad. En ellas se exaltan los anhelos más nobles, las más extraordinarias virtudes: el honor, el heroísmo, la sutileza, el amor, la amistad, la fidelidad, la cortesía, la hospitalidad, expresados en caracteres inmortales, como son Aquiles, Héctor, Ulises, Andrómaca, Penélope y tantos otros. ¿Cuáles son esas dos obras escritas por el aedo Homero? ¿Qué significa aedo? Utiliza tu libro de texto para responder estas cuestiones.
4. ¿Quién era Homero? Busca información en el siguiente
enlace o en este otro.
5. La Odisea narra las aventuras de Ulises, en su largo viaje por mar (diez años) tras la guerra de Troya. ¿En cuántas partes se divides este poema? Busca información en el apartado Estructura del siguiente
enlace.
6. En el palacio real de Ítaca, Ulises es esperado en vano por su esposa Penélope y su hijo Telémaco. Han pasado muchos años y no hay noticias del rey. Penélope es asediada por numerosos pretendientes, pero confía siempre en el regreso de su esposo, que cree que sigue viviendo, y por ello aplaza indefinidamente su decisión de contraer nuevas nupcias. Durante cuatro años engañó a los pretendientes. ¿Con qué gran astucia los engañó? Sírvete del siguiente
enlace.
7. El siguiente fragmento es una versión en prosa de un famoso episodio de la Odisea, Polifemo, espantoso cíclope (cíclopes en la Mitología griega, eran gigantes, hijos del Cielo y de la Tierra, con un solo ojo en la frente), devorador de hombres. Leedlo e investigad cómo logran huir de la cueva Ulises y sus compañeros. Utiliza el siguiente
enlace.
8. ¿Qué relata la Ilíada? Utiliza el siguiente
enlace.
9. En la Edad Media la poesía épica adoptó la forma de cantares de gesta. Definid lo que son utilizando la página 68 del libro de texto.
10. Completad la tabla contenida en el siguiente enlace con la información de la página 68 del libro de texto.

LA GRAN PREGUNTA
La última gran epopeya clásica fue la Eneida, que relata el viaje de Eneas, guerrero derrotado en Troya, hasta Italia, donde sus descendientes fundarán la ciudad de Roma. En esta obra, escrita en latín por el gran romano Virgilio, se recoge el famoso episodio del Caballo de Troya. Investigad en qué consiste esta historia en el apartado Argumento del siguiente enlace.

EVALUACIÓN
· Respuesta al cuestionario (60% ).
· Respuesta a La gran pregunta (20%).
· Presentación, expresión y ortografía (20%).
· Presentación informática (calificación adicional).



Caza del tesoro elaborada por Piedad Martínez Poyatos y publicada por Miguel Martínez Aguilar.

lunes, 9 de noviembre de 2009

Recuerde el alma dormida...

INTRODUCCIÓN

Entre la Edad Media y el Renacimiento se escriben algunas de las obras más emblemáticas de nuestra historia literaria, como son las Coplas a la muerte de su padre de Jorge Manrique o La Celestina de Fernando de Rojas.

La obra de Manrique es una profunda reflexión sobre el sentido de la existencia, sobre la fugacidad de la vida, sobre el escaso valor de las cosas materiales y mundanas, sobre la necesidad de prepararse para la muerte, entendida como tránsito a una vida más auténtica. Y también es una emocionada y nostálgica rememoración del pasado reciente y, sobre todo, de la figura de su padre, don Rodrigo Manrique. Pero a la vez que el poeta reflexiona dentro de la más estricta concepción teocéntrica medieval de la vida, ya se apuntan algunos elementos propios del Renacimiento, como el concepto de la fama.

Por su parte, la Danza macabra o Danza de la muerte es una composición que se encuentra en diversos países y en diversos géneros (poesía, escultura, pintura...), en la que se pone de relieve el carácter universal de la muerte, su omnipotencia aniquiladora.

Vamos a conocer con más detalle esta obsesión medieval por la muerte mediante la comparación de ambas obras.

ORGANIZACIÓN

Se formarán, preferentemente, grupos de dos alumnos; en algún caso, se autorizará algún grupo de tres alumnos. Se utilizará el cuaderno para responder a las preguntas que plantea esta caza del tesoro. De forma voluntaria, los alumnos que lo deseen, individualmente o en grupos de, al menos, dos alumnos (que podrán ser los mismos que en clase), realizarán una presentación en la que con apoyo de imágenes y de los textos de las Coplas responderán al cuestionario siguiente; además, para mejorar la tarea, tendrán que introducir algunas diapositivas sobre la figura de Jorge Manrique y su época.

PREGUNTAS

  1. ¿En qué fecha se compusieron las Coplas?
  2. ¿A qué género literario pertenecen? Justifica la respuesta explicando la razón por la que Manrique escribió esta obra.
  3. ¿Cuántas coplas componen el poema y cuáles son las características métricas de la estrofa utilizada? Para esto último mide la copla V.
  4. ¿En cuántas partes se puede dividir el contenido del poema? ¿Qué coplas abarca cada parte y de qué trata cada parte?
  5. ¿Cuál es el sentido de la vida y de la muerte que Manrique presenta en esta obra (coplas III, V y VI)?
  6. ¿Por qué dice Manrique que no son importantes los bienes materiales (coplas VII a XIII)?
  7. ¿Por qué se dice que en las coplas XVI y XVII se desarrolla el tópico del ubi sunt?
  8. ¿Cómo dice Manrique que era su padre (coplas XXVI a XXVIII)?
  9. Explica cuáles son las tres vidas de las que habla Manrique en sus Coplas (coplas XXXIV a XXXVII)?
  10. ¿Qué es la Danza macabra o Danza general de la muerte?
  11. ¿Cómo se representa a la Muerte en esta obra?
  12. ¿En qué estamentos sociales se agrupan los personajes que tienen que bailar con la Muerte? ¿A qué se debe esta variedad?
  13. ¿A qué pudo deberse esta abundancia de textos literarios del siglo XV en los que está presente el tema de la muerte?

LA GRAN PREGUNTA

¿Qué rasgos comparte las Coplas a la muerte de su padre de Jorge Manrique con la visión de la muerte que nos ofrecen la Danza macabra o Danza general de la muerte?

ENLACES

CRÉDITOS

Esta caza del tesoro es una variante de la caza Cómo se viene la muerte de Javier González Rovira, integrada en el proyecto La webquest y la enseñanza de la literatura española.

domingo, 12 de abril de 2009

Cazando Quijotes


INTRODUCCIÓN

«Sancho amigo, has de saber que yo nací, por querer del cielo, en nuestra edad de hierro, para resucitar en ella la de oro o la dorada, como suele llamarse; yo soy aquel para quien están guardados los peligros, las grandes hazañas, los valerosos hechos; yo soy, digo otra vez, quien ha de resucitar los de la Tabla Redonda, los doce de Francia y los nueve de la Fama, y el que ha de poner en olvido los Platires, los Tablantes, los Olivante y Tirantes, Febos y Belianises, con toda la caterva de los famosos caballeros andantes del pasado tiempo, haciendo en este en que me hallo tales grandezas, extrañezas y fechos de armas, que oscurezcan las más claras que ellos ficieron.» (Quijote, I, 20).



Así define el sentido de su vida uno de los grandes personajes literarios de la cultura occidental, don Quijote de la Mancha, un hombre que fue capaz de abandonar la comodidad en que vivía por alcanzar sus sueños y su ideal de vivir en un mundo justo y noble, un hombre bueno en medio de un mundo que él consideraba 'malvado' y necesitado de su esfuerzo.

Don Quijote surgió de la mente de Miguel de Cervantes Saavedra, nuestro novelista más universal. Cervantes publicó Don Quijote de Mancha en dos partes (1605 y 1615 respectivamente). Esta obra, la más célebre de su autor y la más famosa de la literatura española, es considerada como la primera novela moderna por sus personajes, por la historia que narra y por los recursos técnicos que utiliza.

Por tal motivo, investigarás en torno a su autor, acerca de su obra literaria y sobre la época en la que vivió y escribió; tendrás que leer varios capítulos de la misma y, además, pondrás en práctica varios de las modalidades textuales que has estudiado. Y para darle unidad al resultado, te convertirás en un periodista del siglo XVII.

ORGANIZACIÓN Y TAREA
  • Se formarán grupos de hasta cinco alumnos.
  • Cada grupo elaborará un periódico, cuyo título debe estar relacionado con Cervantes, el Quijote, La Mancha o la España del siglo XVII. Deberá contener publicidad de la época (sin excesos).
  • Cada periódico tendrá la extensión (mínima) de dos A3 por las dos caras (o el equivalente en A4, también por ambas caras). El periódico debe tener una maquetación apropiada al medio de comunicación que se trabaja (columnas, titulares, ilustraciones, etc.).
  • Cada uno de los artículos contenidos en el periódico (noticias, reportaje, entrevista, editorial, artículos de opinión, …) deberá ir firmado por su autor (el alumno que lo ha redactado), de manera que los integrantes del grupo se repartirán equitativamente tanto las tareas de investigación como las más creativas o aquellas otras que impliquen la lectura (y transformación) de alguno de los capítulos de la obra de Cervantes. 
  • No se aceptarán textos que se hayan limitado a cortar y copiar de alguna fuente. El empleo de este método implicará que tanto el trabajo como todos sus autores estén suspensos y tengan que examinarse de esta materia en un examen normal.
  • El periódico se entregará impreso en clase y en formato digital (habrá que subirlo a la plataforma del centro). Se aconseja utilizar alguna aplicación apropiada para su elaboración (por ejemplo, Microsoft Publisher), aunque después se archive en formato pdf.
  • La fecha límite de entrega será entre el 20 y el día 24 de abril.

PROCESO
El periódico que vais a elaborar contendrá entre doce y quince artículos obligatorios (si el grupo lo forman hasta cuatro alumnos, doce artículos; si lo forman cinco alumnos, quince artículos obligatorios) y podrá contener otros textos a elegir para subir nota


Textos obligatorios (diez/doce):

  • Noticia internacional: El nacimiento de un rey, Felipe IV. La noticia puede ir acompañada de la imagen del rey.
  • Noticia nacional: La publicación en Madrid de Don Quijote de la Mancha, en la imprenta de Juan de la Cuesta. La noticia puede ir acompañada de la reproducción de la edición princeps de la novela.
  • Noticia local: Se reconstruirá el argumento de la novela de Cervantes: un hidalgo manchego enloquece por leer libros de caballerías y decide salir al mundo a luchar contra la injusticia y ayudar a los desfavorecidos. El siguiente enlace también es útil, aunque el argumento de la novela está incompleto.
  • Noticias de sociedad: caballero andante sale en defensa de un muchacho sometido a malos tratos (capítulo 4 de la I parte); pelea por una mujer en una venta (capítulo 16 de la I parte)
  • Entrevista al autor del Quijote: El objeto de esta entrevista es reconstruir los hechos más importantes de la biografía de Miguel de Cervantes, desde su nacimiento hasta su muerte. Para ello, en la página del IES «Virgen del Carmen», en 3º de ESO, encontrarás un documento que contiene un guión que te servirá de orientación. Otro enlace.
  • Reportaje: La obra literaria de Cervantes. Junto al enlace anterior, utiliza como fuente el libro de texto, pregunta Obras cervantinas, pág. 168.
  • ReportajeHistoria de un cautivo en Argel (Capítulos 39 a 41 de la I parte)
  • Artículo de opinión: ¿De qué serías capaz para conseguir tus ideales? ¿Puede el ser humano vivir sin sueños? 
  • Artículo de opinión: ¿Tiene sentido ser bueno en un mundo malvado?
  • Sección de deportes de riesgo: lucha contra los molinos de viento (capítulo 8 de la I parte); lanzamiento de piedras al caballero andante (capítulo 15 de la I parte); lucha contra ejércitos de ovejas (capítulo 18 de la I parte); esgrima contra odres de vino (capítulo 35 de la I parte).
  • Cultura: Quema de los libros de caballería de don Quijote (capítulo 6 de la I parte); los libros de caballerías en el siglo XVI (enlace).
  • Artículo 'se busca a': Descripción de algún personaje de la novela (don Quijote, Sancho, Dulcinea…) o de Cervantes (otro enlace).
Textos para completar el periódico (la inclusión de estos textos mejorará la nota):
Se redactara a modo de noticia, reportaje, editorial o similar el resumen del capítulo que se indica:
  • Sucesos: Fuga de galeotes (capítulo 22 de la I parte).
  • Ruta viajera: Don Quijote y Sancho viajan por España; Don Quijote en Barcelona; La Mancha de don Quijote.
  • Página de un diario personal: Lo que Don Quijote está dispuesto a hacer por Dulcinea del Toboso (capítulo 26 de la I parte del Quijote).
  • Cómic: Elabora el cómic de la primera salida de don Quijote. En el siguiente enlace podrás inspirarte para dibujar los personajes (enlace).
  • Pasatiempos: crucigrama quijotesco; sopa de letras con los títulos de las obras de Cervantes; jeroglífico; chistes; adivinanzas… En este enlace encontrarás algunas sugerencias.
  • Publicidad: de los productos manchegos, de los molinos de viento, del bálsamo de Fierabrás, de la 1ª edición del Quijote, de los libros de caballerías, de las ‘ventas’ de la Mancha, etc…

EVALUACIÓN
  • Cada periódico tendrá tres notas: a) presentación (maquetación, diseño, ilustración, creatividad...); b) contenido grupal (selección de temas); c) tarea individual.
  • Se puntuará: a) hasta 2 puntos; b) hasta 2 puntos; c) hasta 6 puntos.
  • Se penalizarán las faltas de ortografía y los descuidos lingüísticos de todo tipo.

  • SI ALGUNO DE LOS ARTÍCULOS ESTÁ COPIADO O SE APRECIA QUE EL ALUMNO NO LO HA REDACTADO, TANTO EL TRABAJO COMO TODOS LOS ALUMNOS DEL GRUPO ESTARÁN SUSPENSOS.

miércoles, 25 de febrero de 2009

A la caza de Antonio Machado en Baeza

INTRODUCCIÓN

1912 fue un año que nunca debió olvidar don Antonio Machado, el poeta más importante de la Generación del 98. Sucedieron varios hechos significativos, aunque el más importante para él fuera la muerte de su esposa. Además, ese año también fue relevante para Machado porque se publicó una de sus obras más importantes, Campos de Castilla, un libro lleno de lirismo y al que posteriormente el autor incorporaría otros poemas de hondo pesar. Es más, ese año, allá por octubre, llegó a la hermosa ciudad de Baeza -aunque él no la percibiera así- y en la que permaneció durante siete años. En la actualidad, su nombre aparece ligado a la UNIA en esa hermosa ciudad (Universidad Internacional de Andalucía: sede Antonio Machado).

Es, por tanto, en 1912 cuando Antonio Machado se trasladó a Baeza para ejercer como profesor de francés en el instituto. Fue el reencuentro con su tierra andaluza, que vino marcado por su situación anímica de completo abatimiento como consecuencia de la prematura muerte de su esposa, pero también, por la situación histórica que atravesaba España en aquel momento. Estas circunstancias marcaron negativamente su percepción de la ciudad y el desarrollo de su vida en ella. Llegó ligero de equipaje, pero su alma, partida en mil pedazos, iba llena de recuerdos, de dolor y de angustia.

En esta localidad el poeta conjugó de manera especial su vida cotidiana con la actividad literaria, que constituyó su verdadero refugio. Buen caminante, como resultado de sus largos paseos por los campos de olivos dialogando consigo mismo, compuso algunos de los poemas más hermosos, donde la impronta de su esposa está presente.

Este año 2012 se cumple, por tanto, el centenario del traslado de Antonio Machado desde Soria hasta Baeza. Con este motivo se va a celebrar una serie de actos institucionales y de carácter cultural en esta ciudad. Nosotros queremos sumarnos a esta celebración con esta caza del tesoro que os permitirá conocer y apreciar la extraordinaria valía de este poeta andaluz y universal. En ella descubriréis la historia de un hombre comprometido con su época, al que le tocó vivir la parte más amarga de nuestra historia reciente: la Guerra Civil. A causa de ella, Machado tuvo que exiliarse y vivir sus últimos días lejos de su tierra.



PREGUNTAS

1. ¿Dónde y cuándo nace Machado?
2. ¿Dónde estudió cuando su familia se trasladó a Madrid?
3. ¿Cuál fue su primer empleo y por qué tuvo que ponerse a trabajar?
4. A los 24 años se trasladó a París con su hermano. ¿Cómo se llamaba su hermano y en qué trabajó Machado?
5. ¿A qué edad se trasladó a vivir a Soria y de qué trabajó allí?
6. ¿Cuándo conoció a su mujer y cómo se llamaba?
7. ¿Por qué se trasladó a vivir a Baeza?
8. ¿Por qué tuvo que abandonar España?
9. ¿Qué acontecimiento dramático en la vida de Antonio Machado sucedió el año de la publicación de la 1ª edición de Campos de Castilla?
10. Enumera los temas que aborda Campos de Castilla.


RECURSOS


LA GRAN PREGUNTA

Habréis comprobado que la muerte de Leonor fue para Antonio Machado un hecho decisivo. Hasta tal punto que realizó una ampliación de su libro Campos de Castilla incluyendo una serie de poemas dedicados a este tema. Estos poemas constituyen uno de los momentos más emotivos en la lírica del poeta sevillano y reconstruyen sus sentimientos en los últimos meses de vida de su esposa y su estado anímico tras su muerte. Vamos a leer los fundamentales, para lo cual tendrás que responder a las siguientes preguntas: en «A un olmo seco», ¿cuál crees que es el milagro que espera Antonio Machado?; en «Una noche de verano», ¿qué narra el poeta?; en «A José María Palacio», sabiendo que el Espino es el cementerio de Soria y que la primavera hará florecer las rosas y los lirios, ¿qué le pide Machado a su amigo?; en «Soñé que tú me llevabas», ¿qué crees que quieren decir los dos últimos versos?; en «Allá en las tierras altas», ¿en qué lugar se encuentra Machado, en Soria o en Baeza?, ¿cuál es su estado anímico?; en «Caminos», ¿qué echa de menos el poeta?

EVALUACIÓN

1. Responder al cuestionario sobre la vida y obra de Machado... 5 puntos
2. Presentación, ortografía, etc... 2 puntos
3. La gran pregunta...2 puntos.
4. Presentación informática (calificación adicional)


ORGANIZACIÓN

Formaréis grupos de dos alumnos. En clase, durante la realización de la actividad, responderéis al cuestionario en el cuaderno, que será revisado por vuestra profesora. Posteriormente, como TAREA VOLUNTARIA en casa, podréis elaborar una presentación informática de esta caza del tesoro que tendrá su calificación. ¡Ánimo y buen trabajo!

ELABORACIÓN

Caza del tesoro destinada a 1º de ESO y elaborada por Piedad Martínez Poyatos y Miguel Martínez.

sábado, 31 de enero de 2009

Dando caza a La Celestina


INTRODUCCIÓN

En esta caza del tesoro aprenderás que en plena transición de la Edad Media a la Edad Moderna surgió uno de los mitos literarios más importantes de la literatura universal y una de las obras más extraordinarias de la literatura española: hoy día la conocemos con el título de La Celestina, pero no siempre fue así.
En ella descubriremos una historia de amor apasionado entre los dos protagonistas de la obra, los jóvenes Calisto y Melibea; veremos cómo la codicia mueve a otros tres personajes, Celestina, Sempronio y Pármeno; asistiremos al ansia de venganza que late en el corazón de dos mujeres, Elicia y Areúsa, que provocará la tragedia final. Pero también revisaremos otros temas como los problemas de su autoría o de su género.
El libro de texto te acompañará en toda la travesía, pero en algunos momentos necesitarás información que te proporcionará un enlace de Internet y en otras estarás solo ante el misterio…

ORGANIZACIÓN

Formaréis grupos de dos alumnos. En clase, durante la realización de la actividad, responderéis al cuestionario en el cuaderno, que será revisado por vuestro profesor. Posteriormente, como tarea voluntaria en casa, podréis elaborar una presentación informática de esta caza del tesoro, que tendrá su calificación. Además, la mejor presentación podrá proyectarse a toda la clase en la puesta en común que se hará posteriormente.


RECURSOS

Más abajo encontraréis una serie de enlaces de Internet que os permitirán ir respondiendo las diferentes preguntas del cuestionario. No obstante, el principal recurso que debes utilizar es el propio libro de texto (páginas 107-108) en el que seguro que hallarás algunas de las respuestas que buscas (en particular las de aquellas preguntas que no lleven un enlace a Internet inserto).


CUESTIONARIO

1. Elabora una tabla con tres columnas (Estructura - Contenido - Resumen), según el modelo del siguiente enlace: en la columna de la izquierda (ESTRUCTURA), distingue las tres partes tradicionales en la estructura de una narración (libro de texto, pág. 74); en la columna central (CONTENIDO) incluye las siguientes nueve filas: enamoramiento, solicitud de ayuda, promesa de recompensa, filtro mágico, efectos del hechizo, codicia, cita amorosa, afán de venganza, desenlace trágico; en la columna de la derecha (RESUMEN) ve anotando los datos que te aporte el argumento de La Celestina y que respondan a ese contenido.


2. Atendiendo a la pregunta anterior, elabora otra tabla en la que incluirás a los diferentes personajes de la obra clasificados según su condición social (señores, criados, mundo marginal).


3. La Celestina presenta una sociedad en crisis, ya que cada grupo social se comporta según sus intereses particulares sin respetar los valores que antes se consideraban fundamentales. Esa actitud es muestra del cambio de mentalidad que se está produciendo a finales del siglo XV. Justifica las afirmaciones anteriores explicando cuáles son las motivaciones de la conducta de cada grupo social.

4. Vamos a completar la idea que tienes de los personajes. Investiga acerca del carácter de cada uno de ellos y el papel que juega en la obra.

5. Uno de los temas más discutidos por la crítica acerca de esta obra literaria es el género al que pertenece, ya que presenta características propias del teatro, pero, a la vez, es excesivamente larga para poder ser representada. Averigua: a) ¿cuál es la característica que comparte con los textos teatrales?; b) ¿por qué la obra es irrepresentable?; y c) ¿a qué se destinaría esta obra literaria y cómo se llamaban las obras que tenían una intención similar?

6. Otro de los grandes valores de La Celestina es el uso del lenguaje. ¿Qué consigue descubrirnos el lenguaje de los personajes? ¿Cómo es Celestina por su manejo del lenguaje?

7. Como en La Celestina se mezclan personajes de distinta condición social, ¿qué variedades y registros de la lengua aparecen en la obra? Señala características de cada uno de ellos extrayendo ejemplos del siguiente fragmento del acto I de la obra (versión adaptada), que ya conoces:

CALISTO. Pues, porque hayas placer yo lo describiré por partes extensamente. Comienzo por los cabellos. ¿Ves tú las madejas del oro delgado, que hilan en Arabia? Más lindos son y no resplandecen menos; su longitud hasta el postrero asiento de sus pies; después peinados y atados con la delgada cuerda como ella se los pone, no ha más menester para convertir los hombres en piedras.
SEMPRONIO. (¡Más en asnos!)
CALISTO. ¿Qué dices?
SEMPRONIO. Dije que esos tales no serían cerdas de asno.
CALISTO. ¡Ved qué torpe y qué comparación!
SEMPRONIO. (¿Tú cuerdo?)
CALISTO. Los ojos verdes, rasgados; las pestañas largas; las cejas delgadas y alzadas; la nariz mediana; la boca pequeña; los dientes menudos y blancos; los labios colorados y gordezuelos; la forma del rostro poco más larga que redonda; el pecho alto; la redondez y forma de los pequeños senos, ¿quién te la podría figurar? Que se despereza el hombre cuando la mira. La tez lisa, lustrosa; el cuero suyo oscurece la nieve; la color mezclada, cual ella la escogió para sí.
SEMPRONIO. (¡En sus trece está este necio!)
CALISTO. Las manos pequeñas, de dulce carne acompañadas; los dedos largos; las uñas en ellos, largas y coloradas, que parecen rubíes entre perlas. Aquella proporción que ver yo no pude, juzgo incomparablemente ser mejor que la de Paris juzgó entre las tres diosas.


8. Te habrá parecido llamativo que hasta el momento no hayamos mencionado para nada al autor de esta obra . Él mismo quiso ocultar su identidad por alguna razón. No obstante, ideó un sistema para que la posteridad pudiera saber quién escribió esta obra maestra de la literatura española. Para averiguarlo tendrás que hacer lo siguiente: a) busca el significado de verso 'acróstico' en el diccionario de la RAE y copia su primera acepción; b) en el preámbulo de La Celestina encontrarás los versos que escribió su autor para ser identificado: copia todo el mensaje que esconde en los versos acrósticos e investiga qué se sabe del autor de la obra; c) ¿deduces por qué ocultó su identidad?


9. Habrás podido comprobar que el autor de la obra declara que 'acabó la comedia'. Es decir, reconoce que
no la escribió entera. Investiga qué hubo de verdad en esa cuestión.


10. ¿Cuáles fueron las diferentes ediciones de la obra hasta tener el título por el que hoy la conocemos?


RECURSOS DE INTERNET

Aunque ya te hemos indicado algunos enlaces en los que encontrar la información que necesitas, a continuación encontrarás otros que, si quieres, la completarán.


El autor y su obra

Problemas de autoría y ediciones

Autor, estructura y personajes

Personajes y otros aspectos de la obra

Calisto y Melibea, un amor imposible



LA GRAN PREGUNTA

Investiga lo siguiente: si Calisto y Melibea pertenecían a la misma clase social y no había entre ellos diferencias económicas, ¿por qué no evitaron el desenlace trágico de la obra casándose? ¿Cuál crees que puede ser la enseñanza moral que quiso transmitir su autor?


EVALUACIÓN

  • Respuestas al Cuestionario (60%).
  • Respuesta a La gran pregunta (20%).
  • Presentación, expresión y ortografía (20%).
  • Presentación informática (calificación adicional)

¡Ánimo y buen trabajo! ¡Y mejor examen!

jueves, 22 de enero de 2009

Don Juan Manuel y El conde Lucanor



INTRODUCCIÓN

¿Has leído alguno de los cuentos de El conde Lucanor? ¿Conoces quién fue su autor? ¿Sabes cuál es la estructura de la obra? ¿Y las características de la literatura de la época?


Estas preguntas y otras podrás responderlas si realizas esta caza del tesoro, pues en ella descubrirás algunos datos acerca de esta importante obra del siglo XIV.


CUESTIONARIO

El infante don Juan Manuel, sobrino de Alfonso X, es el máximo representante de la prosa narrativa en el siglo XIV. En su producción literaria, destinada fundamentalmente a los miembros de su grupo social, destaca un libro de cuentos: El conde Lucanor o Libro de Patronio.


1.- Investiga cuáles fueron los aspectos más destacados de la biografía de don Juan Manuel y de su época.

2.- ¿En qué año se escribió El conde Lucanor?

3.- ¿De cuántos cuentos consta la obra?

4.- ¿Qué finalidad tiene la obra?

5.- ¿Cuál es la estructura que se repite en todos los cuentos?

6.- ¿Cuáles son los personajes que se repiten en todos los cuentos? ¿Qué papel desempeña cada uno?


LA GRAN PREGUNTA



Busca tres de los cuentos pertenecientes a la obra (uno puede ser el que aparece en la página 88 del libro de texto). Haz un resumen de cada uno de ellos, identifica su estructura y explica la enseñanza que pretende transmitir en la moraleja.

RECURSOS DE INTERNET



EVALUACIÓN

Realiza una presentación en la que des respuesta a todas las preguntas del cuestionario y a la gran pregunta. El cuestionario valdrá 7 puntos y la gran pregunta 3.

Alfonso X el Sabio y la prosa del siglo XIII




INTRODUCCIÓN


Alfonso X el Sabio fomentó durante su reinado la actividad cultural y fue excelente poeta en gallego-portugués. También realizó también la primera reforma ortográfica del castellano , idioma que se adoptó como oficial en la corte en detrimento del latín. El propósito del monarca era que el castellano se puliera y enriqueciera.

Alfonso X fue el impulsor de una Escuela de traductores en la que el rey participó decisivamente, tanto en la elección de los proyectos literarios como en su labor de supervisión e incluso redacción en determinados pasajes. Estaba constituida por un grupo de estudiosos cristianos, judíos y musulmanes, que desarrollaron una importante labor científica al rescatar textos de la antigüedad , poniendo así los pilares del renacimiento científico en la Europa medieval.


CUESTIONARIO

Te será de gran utilidad utilizar no sólo el libro de texto (página 87) sino también los enlaces que aparecen en el epígrafe siguiente (Enlaces en Internet).

1.- En el siglo XIII, los nobles y reyes, al igual que los clérigos, utilizaron la narración con fines didácticos. ¿En qué se diferencia el uso de unos y otros?

2.- ¿Qué dos razones hicieron que surgiese la prosa en Castilla?

3.- Haz una breve biografía de Alfonso X el Sabio.

4.- ¿Que importancia tuvo durante el reinado de Alfonso X la conocida Escuela de traductores?

5.- Elabora un esquema con las obras más importantes del reinado de Alfonso X.

6.- ¿Que influencia crees que tuvo Alfonso X en la literatura de su reinado?

7.- Antes de Alfonso X, se escribieron en castellano varias colecciones de cuentos. ¿Cuáles son? ¿Cuál es su procedencia? ¿De qué servían esos cuentos?

LA GRAN PREGUNTA
¿Qué supuso para la lengua castellana la obra en prosa de Alfonso X?

ENLACES DE INTERNET

Las siguientes páginas te servirán de gran ayuda para contestar las preguntas.

Alfonso X
Obras de Alfonso X 2
Obras de Alfonso X 3
Vida y obra de Alfonso X 1
Vida y obra de Alfonso X 2
Colecciones de cuentos 1
Colecciones de cuentos 2


EVALUACIÓN


Realiza una presentación en la que des respuesta a todas las preguntas del cuestionario y a la gran pregunta.